sábado, 31 de octubre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
Mañana, viernes 30 de octubre, entrevista en Radio Ibero 90.9 FM, de las 12 del día a las 13 horas, para hablar de OLFATO y de "Cómo me hice poeta".
http://www.ibero909.fm/
martes, 27 de octubre de 2009
lunes, 26 de octubre de 2009

El binomio fantástico, de Gianni Rodari
viernes, 23 de octubre de 2009

lunes, 19 de octubre de 2009
lunes, 12 de octubre de 2009
De OLFATO y otros vampiros mexicanos*
Andrés Acosta, merece mis respetos, porque ha hecho increíblemente temerario, ponerse a escribir una novela sobre vampiros.
Dinámica, muy divertida, por momentos aterradora, así es la novela de Andrés Acosta, que además se caracteriza además por su espléndida investigación.
Gracias Andrés Acosta por hincar colmillo al género vampírico, por esta buena novela que abre ya una brecha. Has demostrado que los mitos están para eso, para reinventarse.
*Texto que, leído por su autor, Jaime Alfonso Sandoval, durante la premiación de OLFATO, el 1 de octubre en el Anfiteatro Simón Bolivar, hizo levantarse de sus butacas a los expectadores...
viernes, 9 de octubre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009

Un ciego con una pistola
(mañana empieza el Taller de Novela Negra en Centro de Lectura Condesa)
—¡Uh! —gruñó el reverendo, y apretó su Biblia.
El momento de silencio fue propicio, pero no intencionado. Como si todos los pasajeros se hubieran muerto por un momento debido al impacto de la explosión.
Los reflejos regresaron con el hedor de la pólvora quemada, que hacía picar las fosas nasales e irritaba los ojos.
Una mujer saltó y gritó: «¡Un ciego con pistola!, como sólo podía hacerlo una hermana del alma, con cuatrocientos años de experiencia. Su boca formaba una elipse lo bastante grande como para tragarse la pistola del ciego, mostrando las manchas marrones de sus molares y una lengua blanquecina achatada entre sus dientes interiores y curvada detrás contra su paladar, que vibraba como un diapasón rojo.
—¡Un ciego con una pistola! ¡Un ciego con una pistola!
Fueron sus gritos lo que hizo que todos perdieran el control. El pánico se extendió como los fuegos artificiales chinos.
El hombre blanco grande saltó hacia delante por puro reflejo y chocó violentamente con el ciego, haciéndole saltar la pistola de la mano. Este hizo un doble movimiento y saltó hacia atrás, chocando con su columna vertebral contra una agarradera de hierro. Pensando que el otro tipo le atacaba por detrás, saltó otra vez hacia delante. Si tenía que morir, prefería que fuera por delante que por detrás.
Atacado por segunda vez por un gran cuerpo hediondo, el ciego pensó que le rodeaba una pandilla de linchadores. «Pero me llevaré conmigo a algunos desgraciados», decidió, y disparó dos veces indiscriminadamente.
Chester Himes / Un ciego con una pistola
lunes, 5 de octubre de 2009

Éste es un libro que sueño que leo:
EL LIBRO ROJO DE JUNG
Nueva York.-El Libro Rojo de Carl Jung, una fascinante exploración de su propio inconsciente que hizo el psicoanalista suizo a lo largo de 16 años, es exhibido en un museo de Nueva York en coincidencia con la publicación del volumen hasta ahora inédito.
El libro original estará en exhibición en el Museo de Arte Rubin de Nueva York a partir del 7 de octubre, la fecha de aparición del facsímil, y hasta el 25 de enero de 2010.
Se sabía de la existencia del grueso volumen, elaborado con la compleja caligrafía y ricas iluminaciones de Jung, pero los estudiosos y el público jamás lo han visto. Después de la muerte de Jung en 1961, los descendientes lo conservaron en su casa en Zurich hasta fines de los 80, cuando lo depositaron en una caja de seguridad bancaria.
Los descendientes de Jung siempre rechazaron el pedido de los historiadores de publicar el Libro Rojo. Pero cuando aparecieron dos borradores parciales impresos, permitieron que un historiador de la psicología, el londinense Sonu Shamdasani, tradujera la obra del original.
El Libro Rojo —extraordinario libro de ciencia y bella obra de arte por partes iguales— es un manuscrito iluminado de exquisita factura comparable a los evangelios medievales. Esta escrito sobre papel grueso con elegante caligrafía e ilustrado con pinturas a la témpera de figuras mitológicas y formas gráficas simbólicas en rojo, verde azulado, azul y verde.
Jung tenía 39 años en 1914, cuando empezó a escribir el libro, en un período que llamó su "confrontación con el inconsciente". Llenó 205 páginas del volumen tamaño folio.
La reproducción facsimilar del manuscrito en alemán y la tradicción al ingles por la editorial W.W. Norton & Company pesa cuatro kilos y cuesta 195 dólares.
Shamdasani dijo que el libro representa una serie de lo que Jung llamó imaginación activa, o visualización: la evocación de ensoñaciones en la cual mantenía diálogos interiores con figuras fantásticas para tratar de sondear su inconsciente. Una figura prominente de estas fantasías es Filemón, un sabio profeta de barba blanca y alas de martín pescador.
El libro está iluminado también con mandalas, símbolos hindúes y budistas de integridad, o plenitud, que Jung consideraba representativos de su desarrollo psicológico y espiritual.
Información tomada del Milenio
viernes, 2 de octubre de 2009


***Recibieron Teresa Domínguez Mora y Andrés Acosta, los premios El barco de vapor y Gran angular en su XIV edición
“De la mano de la sociedad civil, es como mejor podemos proponer y estimular la lectura; no por decreto sino con el afán de formar seres libres desde la infancia”, aseguró Laura Emilia Pacheco, directora general de Publicaciones de Conaculta, durante la ceremonia de entrega de los premios El barco de vapor y Gran angular, convocados conjuntamente con la Fundación SM...
Por su parte, Jaime Alfonso Sandoval, fue la voz del jurado de Gran Angular. Con tono fresco y hasta jocoso, dijo que Andrés Acosta hizo algo admirablemente temerario: escribir una novela sobre vampiros, un tema por demás manoseado. Pero que él descubrió un filón de oro, una veta por explorar: los vampiros mexicanos.
Recordó a sus referentes cinematográficos y resaltó que tanto en el cine como en la literatura, salvo honrosas excepciones, estos personajes no han sido tratados con respeto. En el caso de Andrés Acosta, consideró que hay un salto cualitativo. “Se deshizo de los colmillos de plástico, de las capas de terciopelo y los trajes de terlenka, para hincarle al tema renovando la plantilla”.
En su opinión, Olfato, cuyo protagonista es un adolescente de 17 años, es una novela dinámica, divertida y por momentos aterradora, sustentada en una espléndida investigación. “En sus páginas no hay ataúdes de naftalina, hay niños bien y otros mal, en las inmediaciones del Metro Insurgentes; hay emos que se inmolan con gusto o con disgusto, un buzo del drenaje profundo, un investigador de lo oculto en decadencia y una historia de amor con piercings.
Al hacer uso de la palabra, Andrés Acosta, comentó que toda novela es un vampiro y Olfato no es la excepción. “Le chupó la sangre a una residencia artística en Salzburgo, destinada a una novela que hasta la fecha permanece desangrada en un cuaderno; le chupó la médula al guión de un cortometraje que ahora luce pálido e inconcluso; se alimentó de unas vacaciones que nunca llegaron, de muchos cafés cargados frente al Parque México y del metal”.
Para concluir, puntualizó que “a partir de esta noche, Olfato despliega sus páginas como alas para emprender su primer vuelo y qué otra cosa puede pedir ahora, sino nutrirse de la sangre de los jóvenes lectores que ¿no es acaso la más fresca y vital de cuantas existen?
Fotos e información: Prensa del CONACULTA