
miércoles, 30 de septiembre de 2009

martes, 29 de septiembre de 2009

lunes, 28 de septiembre de 2009


lunes, 21 de septiembre de 2009

Formación. Uno de los objetivos es lograr que los participantes del taller descubran los caminos de la creación de la narrativa y los apliquen de manera inmediata a través de ejercicios que harán en clase. EL SIGLO DE TORREÓN / CORTESÍA
Realizarán taller de narrativa
El encargado de realizar el taller que tendrá un cupo limitado es el escritor guerrerense Andrés Acosta, sus novelas más recientes son Doctor Simulacro (2005), primera finalista del Premio Nacional de Novela Negra "Una vuelta de tuerca", y El complejo de Faetón (2006), mención honorífica del Premio Gran Angular y seleccionada por la Secretaría de Educación Publica para el Programa Libros del Rincón 2008-2009. Premio Gran Angular 2009.
Este taller hace parte de las actividades que la coordinación de publicaciones de la Universidad Iberoamericana y la Revista Literaria Acequias de la misma casa de estudios superiores, han programado para el mes de septiembre, mes en el que presentarán una serie de actividades que tienen que ver con literatura.
El taller gratuito que iniciará el próximo miércoles 23 de septiembre en el Teatro Martínez, tendrá un cupo limitado, por lo que los interesados pueden inscribirse a partir del próximo lunes en las instalaciones del Isauro, para más información están disponibles los teléfonos del teatro 1920839 /40. La revista universitaria de literatura de la Ibero, presentará su edición de otoño el viernes 25 de septiembre en la Librería Gandhi.
Foto e información: El Siglo de Torreón
miércoles, 16 de septiembre de 2009


Los ganadores de la Bienal Nacional de Literatura de Yucatán fueron premiados anoche en solemne ceremonia enmarcada en el LII aniversario luctuoso de Antonio Mediz Bolio y que se celebró en el teatro José Peón Contreras de la Entidad.
Los ganadores de cada una de las modalidades fueron los siguientes:
Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo: Iván Figueroa Acuña. Lic. en Letras Hispánicas por la Universidad de Sonora y originario de la Mesita del Cuajari, municipio de Sahuaripa, Sonora, por la obra Sauces.
Premio Nacional de Poesía Experimental Raúl Renán: Armando Alanís Pulido. Poeta y promotor cultural nacido en Monterrey, Nuevo León por la obra Nada que ocultar.
Premio Nacional de Novela Justo Sierra O’Reilly: Jorge Ortiz Abblitt. Originario de Naucalpan, Estado de México por la obra Las resurrecciones.
Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce: José Andrés Acosta Cuevas, nacido en Chilpancingo, Guerrero. Es narrador y estudió Derecho en la Unam. Ganó con la obra Cómo me hice poeta.
Premio Nacional de Cuento Ermilo Abreu Gómez: Ernesto Murguía nacido en México Distrito Federal por la obra Los ojos del jaguar disparan a media noche.
Premio Nacional de Cuento Corto Agustín Monsreal: Marco Aurelio Chávez Maya nació en Ecatepec, Estado de México, es narrador, poeta y promotor cultural. Ganó con la obra La expulsión del paraíso.
Premio Nacional de Teatro Wilberto Cantón: Alejandro Román Baena de México, Distrito Federal, egresado de la Escuela de Arte Dramático y de Estudios Especializados Cuernavaca. Ganador con la obra De sangre caliente.
Premio Nacional de Ensayo Carlos Echánove Trujillo: José Luis Boone, nacido en Monclova, Coahuila, poeta, narrador y ensayista ganó con la obra Lados B. Ensayos Laterales.
El jurado calificador de la bienal, compuesto por 27 destacados escritores e investigadores a nivel nacional, declaró desierto el Premio Estatal de Literatura Antonio Mediz Bolio.
Fue precisamente Román Baena quien agradeció los reconocimientos a nombre de los escritores y señaló que las letras nos permiten soñar, a pesar de la pesadilla que nos mantiene despiertos, por lo que subrayó la importancia de que se mantenga la bienal por muchos años más.
Por su parte, Francisco Solís Peón, bisnieto de Antonio Mediz Bolio, subrayó que el eje del equilibrio entre lo maya y lo yucateco se encuentra precisamente en la obra de ese escritor en obras como “El caminante del Mayab”, “La Xtabay”, “El enano de Uxmal” y “El rapto de la princesa Sac Nicté”.
Todas esas obras y demás leyendas que Mediz Bolio compiló son de origen maya, pero con “La tierra del faisán y del venado” se convirtió en un intenso yucateco universal.
Destacó que fue gracias a hombres como Mediz Bolio que la mujer mexicana salió a votar, por lo que subrayó que no es casualidad sino causalidad que Yucatán sea el único Estado de la República que ha sido gobernado por dos mujeres y el único cuya capital ha sido gobernada dos veces por la misma mujer.
De su bisabuelo dijo: “Político, dramaturgo, poeta, diplomático, literato, cinéfilo, amante de la belleza en todas sus expresiones, ese fue el polifacético Antonio Mediz Bolio, motor inherente de nuestra historia y de lo que somos; Mediz Bolio, nuestro eterno caminante del Mayab”.
Recordó que pocos saben que su bisabuelo tuvo como vocación frustrada la de ser empresario circense, idea que abandonó luego de varios fracasos económicos no sin antes manifestar que algo tan hermoso como el circo alimenta el alma de tal manera que la entrada debería ser siempre gratuita.
A nombre del gobierno del Estado, el subsecretario de Asuntos Religiosos, Marco Antonio González Canto, felicitó a los ocho ganadores de la Bienal Nacional de Literatura.
En el evento estuvieron el director general del Instituto de Cultura de Yucatán, Renán Guillermo González, el poeta Raúl Renán y el escritor Agustín Monsreal, entre otras destacadas personalidades de la cultura, como el editor Miguel Angel Porrúa.
En la parte artística destacó el Conjunto Vocal Yucatán, bajo la dirección de Néstor Antonio Rodríguez Silveira. La agrupación interpretó dos piezas de la autoría del escritor homenajeado Antonio Mediz Bolio.
(Rafael Gómez Chi)
Foto e información: Periódico PorEsto!, Mérida, Yucatán
.jpg)
Participan:
Eduardo Huchín
Luis Ovidio Ríos
Gabriela Aguirre
Olga Fabiola Enciso
Presenta:
Andrés Acosta
Sala Adamo Boari
Palacio de bellas artes
Jueves 17 de septiembre
19 horas.
jueves, 10 de septiembre de 2009

miércoles, 9 de septiembre de 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009



04-09-2009 07:13
Cómo me hice poeta... y vampiro: Andrés Acosta
Categoría:Cultura
| Tipo: Entrevista | Tags:acosta
andrés
angular
corta
gran
literatura
mexicana
novela
novelas
poetas
premio
vampiros
| HV_NUMCOMENTARIOS ComentariosHablar de Andrés Acosta es un placer y un orgullo. Este autor mexicano nacido en Chilpancingo, Guerrero, en 1964, no sólo ha obtenido una larga lista de premios literarios, sino que se ha comprometido activamente en la vida cultural y ha asumido de manera personal hacer crecer la literatura mexicana.
Lo que ha ocurrido con Andrés Acosta (o lo que Andrés Acosta ha hecho ocurrir) este año es prueba de que su destacado quehacer ha rendido frutos. Obtuvo el difícil y codiciado Premio Gran Angular de Literatura Juvenil 2009 con su novela O:L:F:A:T:O:, Cómo me hice vampiro. Y en días pasados se alzó con el Premio Juan García Ponce de Novela Corta por su novela Cómo me hice poeta.
"Mi propuesta es sacar a la literatura juvenil del gueto en el que se encuentra encasillada"
Sus libros son éxitos que descubren un camino en búsqueda constante, además de que salen al encuentro de sus lectores, los toman por sorpresa.El complejo de Faetón, mención honorífica del Premio Gran Angular 2006 ha sido seleccionada para el programa de Bibliotecas de Aula de la Secretaría de Educación Pública de México, Lavadora de culpas fue Premio de Cuento de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2005. El sugerente títuloDoctor Simulacro fue finalista del Premio de Novela Negra "Otra vuelta de tuerca" 2005 y publicada por Planeta- Joaquín Mortiz en su serie del Volador. Solitarios y Podridos fue Premio Latinoamericano de Cuento Benemérito de América, 2003...
jueves, 3 de septiembre de 2009
los libros más vendidos | |||||
|
martes, 1 de septiembre de 2009

Dan a conocer los ganadores de la Bienal Nacional de Literatura 2008-2009
Mérida, 26 de agosto.- El Instituto de Cultura de Yucatán (ICY) dio a conocer a los ganadores de la Bienal Nacional de Literatura 2008-2009, en la que destacan cuatro creadores del Distrito Federal, dos del Estado de México, y sendos de los estados de Sonora, Nuevo León y Campeche.
El director del ICY, Renán Guillermo González, destacó que en las seis modalidades generales de la bienal participaron 169 propuestas de todo el país, con una bolsa acumulada en premios por 270 mil pesos.
Respecto al Premio Nacional de Poesía "Clemente López Trujillo" resultó ganadora por unanimidad la obra "Sauces", del sonorense Iván Figueroa Acuña, la cual destaca "por su lenguaje verbal que desencadena la emoción reflexiva, entretejiendo el equilibrio conceptual y formal".
Con relación al Premio Nacional de Poesía Experimental "Raúl Renán", el premio fue para "Nada que ocultar", del regiomontano Armando Alanís Pulido, texto "siempre inacabado y nuevo en cada lectura.
Un artefacto que, por medio de pastiche, la cita y la alusión, apuesta por la ausencia y amplifica las posibilidades poéticas".
El premio de Novela "Justo Sierra" es para Jorge Ortiz Abblitt, del Estado de México, por "Las Insurrecciones".
El autor destaca "por su habilidad para contar una historia construyendo una trama compleja y por utilizar las convenciones de un subgénero popular para crear personajes convincentes, lejanos a estereotipos".
En cuanto al Nacional de Novela Corta "Juan García Ponce", el premio fue para Andrés Acosta, del Distrito Federal, por "Cómo me hice poeta", obra en la que la ironía y el sentido del humor son base para criticar parte de la vida literaria mexicana.
El premio nacional de Cuento "Ermilo Abreu Gómez" fue para Ernesto Murgía, del Distrito Federal, por "Los ojos de los jaguares disparan medianoche"; y el de Cuento Corto "Agustín Monsreal" fue para Marco Aurelio Chávez Maya, del Estado de México.
El Nacional de Teatro "Wilberto Cantón" fue para Alejandro Romás Baena, del Distrito Federal, por "La expulsión del paraíso" y el de Ensayo "Carlos Echánove Trujillo" lo ganó José Luis Boone, también del Distrito Federal por "Lados B. Ensayos Laterales", además de asignarse tres menciones honoríficas.
En el caso del premio estatal de Literatura "Antonio Mediz Bolio", fue declarado desierto, ya que la única propuesta carece de trayectoria profesional consolidada y por su deficiente calidad literaria. (Con información de Notimex/TPC)
Información tomada de El Financiero